Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Blog

¿Cuál es la diferencia entre discapacidad física, intelectual y sensorial?

La discapacidad física afecta al movimiento del cuerpo. La intelectual tiene que ver con la comprensión, el aprendizaje y la toma de decisiones. La sensorial impacta en uno o más sentidos, como la vista o el oído.
Discapacidad física, intelectual o sensorial

Hablar de discapacidad con claridad es importante porque cuando usamos bien las palabras, abrimos la puerta a la inclusión real.

No todas las discapacidades son iguales. Conocer las diferencias entre discapacidad física, intelectual y sensorial es el primer paso para avanzar hacia un modelo de convivencia que respete las particularidades reconociendo la dignidad que nos une como personas.

¿Qué es la discapacidad física?

La discapacidad física se refiere a alteraciones en el sistema motor que afectan el movimiento, la coordinación o la fuerza corporal. Puede estar presente desde el nacimiento o adquirirse a lo largo de la vida debido a una lesión, una enfermedad o una condición degenerativa.

Ejemplos comunes:

  • Parálisis cerebral.
  • Lesiones medulares.
  • Amputaciones.
  • Distrofias musculares.

Estas condiciones pueden implicar el uso de dispositivos de apoyo como sillas de ruedas, prótesis, bastones o ayudas técnicas. Sin embargo, es fundamental aclarar que una discapacidad física no conlleva, por sí sola, una limitación cognitiva.

Por ejemplo, muchas personas con parálisis cerebral presentan únicamente afectación motora, conservando intactas sus capacidades intelectuales.

Ahora bien, en algunos casos, puede haber una discapacidad intelectual asociada. De hecho, se estima que entre el 30 % y el 50 % de las personas con parálisis cerebral pueden tener también alguna dificultad a nivel cognitivo.

Por eso es importante no generalizar ni asumir limitaciones que no existen. Cada persona es única, y su capacidad no se define por su diagnóstico, sino por las oportunidades y apoyos que recibe.

¿Qué es la discapacidad intelectual?

La discapacidad intelectual afecta el desarrollo cognitivo y adaptativo. Se manifiesta en la comprensión, el aprendizaje, la comunicación o la toma de decisiones.

Niño con Síndrome de Down en Olimpiadas Especiales

¿Cuándo se considera discapacidad intelectual? Cuando estas dificultades aparecen antes de los 18 años y requieren apoyos en la vida cotidiana.

Ejemplos comunes:

  • Síndrome de Down.
  • Discapacidad del desarrollo.
  • Algunos casos de autismo (cuando afectan la función intelectual).

Esto puede traducirse en la necesidad de explicaciones más claras, de más tiempo para procesar la información o de apoyos para organizar tareas diarias. Pero es esencial no confundir esta necesidad con una falta de talento, creatividad o deseo de contribuir.

En Olimpiadas Especiales, por ejemplo, trabajamos con atletas con discapacidad intelectual que no solo compiten en torneos deportivos. También lideran iniciativas, representan a sus comunidades y rompen estereotipos. Son evidencia viva de que las habilidades sociales, artísticas, técnicas o deportivas florecen cuando se trabaja en entornos accesibles y respetuosos.

¿Qué es la discapacidad sensorial?

La discapacidad sensorial se relaciona con la pérdida total o parcial de uno o más sentidos. Afecta, principalmente, la vista y el oído, aunque también puede implicar alteraciones en el tacto o el equilibrio.

Las formas más comunes son:

  • Discapacidad visual: ceguera o baja visión.
  • Discapacidad auditiva: sordera o pérdida parcial de audición.
  • Sordoceguera: combinación de ambas.

Este tipo de discapacidad no afecta la inteligencia ni las capacidades cognitivas. Lo que sí modifica, muchas veces, es la forma de acceder a la información, de comunicarse o de orientarse en el entorno.

Por eso, es clave ofrecer recursos de accesibilidad como:

  • Sistemas de lectura en braille o audiolibros.
  • Lengua de señas, subtítulos o intérpretes.
  • Bastones blancos, audífonos, implantes cocleares o lectores de pantalla.

Una vez más, lo fundamental es no asumir, sino preguntar. Escuchar qué necesita cada persona, y ofrecer condiciones que le permitan participar en igualdad.

¿Dónde encaja Olimpiadas Especiales en todo esto?

En Olimpiadas Especiales, no clasificamos a las personas por sus limitaciones, sino por sus fortalezas. Nuestro enfoque es mejorar la calidad de vida de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, y sus familias, a través del deporte. Y lo logramos a través de lo que nos une como seres humanos: las ganas de mejorar, el trabajo en equipo, y la emoción de lograr lo que parecía imposible.

A través del deporte, demostramos que la inclusión no es un ideal, es una práctica diaria. Y que el respeto comienza por conocer, entender e interactuar con todas las personas, con o sin discapacidad.

Si quieres ser parte de una inclusión real ayúdanos a construir una sociedad donde todos tengamos las mismas oportunidades de participar, aportar y ser vistos.