Hablar de discapacidad no es un tema que deba postergarse. Al contrario, cuanto antes se aborde, más natural será para niñas y niños convivir con la diferencia. Explicar qué es la discapacidad, cómo puede presentarse y qué implica en la vida diaria permite formar personas más empáticas, respetuosas y conscientes desde la infancia.
Las niñas y los niños hacen preguntas. Observan el entorno y buscan entenderlo. Ante esas inquietudes, los adultos tenemos una responsabilidad: responder con claridad, sin ocultar, minimizar o generar confusión.
1. Responde con naturalidad y sencillez
Si un niño pregunta por qué una persona no camina, no habla o se comunica de forma distinta, es importante responder sin evasivas. La discapacidad no debe ser un tema tabú.
Cuanto más natural sea nuestra manera de hablar del tema, más natural será también para ellos integrarlo en su visión del mundo.
Puedes decir, por ejemplo: “Algunas personas tienen dificultades para moverse, ver, escuchar o aprender. Por eso necesitan apoyos diferentes para hacer ciertas cosas, pero eso no significa que valgan menos o que no puedan hacer muchas otras.”
2. Evita el enfoque desde la lástima
Hablar desde la compasión o la pena puede transmitir la idea equivocada de que las personas con discapacidad están siempre en desventaja, o que necesitan ser protegidas.
En lugar de eso, es mejor hablar en términos de respeto, accesibilidad y derechos.
Lo importante es que desde edades tempranas comprendan que la discapacidad no define a la persona, sino que es una condición que puede requerir ajustes en el entorno para garantizar su participación en igualdad.
3. Usa ejemplos reales y apropiados para su edad
Si el niño o la niña asiste a una escuela inclusiva o ha conocido a alguien con discapacidad, se pueden usar esas situaciones como punto de partida para conversar. Si no, se puede recurrir a cuentos, ilustraciones o materiales educativos que representen la diversidad funcional de forma precisa y respetuosa.
Es necesario evitar recurrir a ejemplos que exageren capacidades o que refuercen estereotipos como el “héroe que supera su discapacidad”. La discapacidad no es algo que deba “superarse”, sino una realidad que debe entenderse y respetarse.
4. Sé honesto ante lo que no sabes
Es posible que los niños hagan preguntas complejas, o que desconozcamos la respuesta. En esos casos, lo más adecuado es reconocerlo con tranquilidad. Decir “no lo sé, pero podemos averiguarlo juntos” transmite una actitud abierta y constructiva.
Además, evita generalizar. No todas las personas con la misma discapacidad tienen las mismas necesidades. Cada caso es único.
5. Cuida el lenguaje
Las palabras construyen realidades. Expresiones como “discapacitado” o “persona normal” deben evitarse. Lo recomendable es hablar de personas con discapacidad, poniendo primero la condición humana.
Del mismo modo, es importante no hacer bromas ni usar la discapacidad como insulto o metáfora. Los niños aprenden escuchando. El modo en que hablamos influye directamente en cómo ellos piensan y actúan.
>> ¿Cómo hablar con las personas con discapacidad intelectual?
Educar en inclusión empieza con las palabras que elegimos.
Educar desde el respeto

Hablar de discapacidad con niños es una oportunidad para formar desde temprano una mirada basada en el respeto, la inclusión y la igualdad.
No se trata de dar un discurso perfecto, sino de estar disponibles para responder, aclarar y acompañar sus preguntas sin miedo.
Las actitudes inclusivas no se improvisan. Se aprenden. Y esa enseñanza comienza en casa, en la escuela y en cada conversación cotidiana.
En Olimpiadas Especiales, trabajamos cada día para construir entornos donde las personas con discapacidad intelectual sean reconocidas por sus capacidades, no por sus limitaciones. El deporte es nuestra herramienta, pero el objetivo es educar en el respeto, generar oportunidades reales y transformar la manera en que la sociedad entiende la inclusión.
Hablar con los niños sobre discapacidad también es parte de ese cambio. Porque lo que aprenden hoy, define el mundo que construirán mañana.
Puedes encontrar más información sobre la discapacidad intelectual y nuestros atletas revisando los artículos que publicamos en nuestra Web así como en nuestras redes sociales.