Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Blog

Paraguay suma su voz al Informe Global sobre salud inclusiva

El nuevo informe de Olimpiadas Especiales destaca el trabajo realizado en Paraguay como parte del Rosemary Collaboratory, una iniciativa que busca mejorar la atención sanitaria de las personas con discapacidad intelectual y promover su participación en las decisiones que afectan su bienestar.
Varias personas de la Fundación Golisano participan en una sesión educativa sobre salud inclusiva. Una profesional muestra materiales impresos sobre nutrición mientras otras observan y conversan.

El papel de Paraguay en el informe global de Olimpiadas Especiales

Durante la primera mitad de 2024, Paraguay se unió a una red de once sitios en el mundo que participaron en el Rosemary Collaboratory, la iniciativa de Olimpiadas Especiales Internacional destinada a fortalecer los sistemas de salud para que sean más inclusivos con las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo (DID).

Este trabajo, realizado junto a la Missing Billion Initiative, dio origen al informe global Focusing on the Invisible, publicado en septiembre de 2025.

El informe destaca la experiencia paraguaya como ejemplo de colaboración entre autoridades públicas, profesionales de la salud, familias y personas con discapacidad intelectual, todas comprometidas en hacer visibles las barreras que aún impiden el acceso equitativo a la salud.

En los últimos años, Paraguay ha avanzado en políticas de inclusión y salud pública. La Política Nacional de Salud Pública, el Plan de Acción Nacional por los Derechos de las Personas con Discapacidad 2015–2030, y los Lineamientos Técnicos para el Trato Adecuado y Respetuoso de los Trabajadores de la Salud hacia las Personas con Discapacidad son pasos importantes hacia un sistema más justo.

Sin embargo, el informe reconoce que aún persisten desafíos como la falta de coordinación institucional, la escasez de recursos, la fragmentación del sistema sanitario y la necesidad de más formación profesional.

Escuchar a las personas para mejorar los sistemas de salud

El Rosemary Collaboratory no solo recogió datos: también escuchó voces. En Paraguay, personas con discapacidad intelectual, familias y profesionales participaron en entrevistas, grupos focales y encuestas. Sus experiencias muestran los avances y las dificultades cotidianas al buscar atención médica.
El informe revela, por ejemplo, que:

  • Solo el 51 % de las personas con discapacidad intelectual encuestadas dijo ser siempre bien tratada al ir al médico.
  • El 70 % expresó que solo a veces entiende lo que el profesional le explica.

Aunque existe una ley que otorga gratuidad en el transporte público para personas con discapacidad, muchas no pueden acceder al beneficio porque carecen del documento requerido o su discapacidad no es visible.

Estos datos no son solo números: representan vidas reales. Como la de Alejandro, joven paraguayo con síndrome de Williams, que cuenta su historia en el informe:

Joven sonriente de pie en una sala de conferencias moderna, rodeado de mesas con pantallas y asientos vacíos.

A lo largo de mi vida he encontrado muchos obstáculos para acceder a los servicios de salud, educación y trabajo. Una de las mayores barreras es la falta de información accesible y de fácil lectura. Eso me dificulta entender cómo acceder a los servicios y tomar decisiones informadas.

Su testimonio refleja la urgencia de promover una atención centrada en la persona, donde cada individuo tenga acceso a información clara, apoyo en la toma de decisiones y profesionales formados en comunicación inclusiva.

Avanzar hacia una salud más inclusiva en América Latina

El informe global plantea cuatro pilares que pueden guiar los próximos pasos en Paraguay y toda la región:

  1. Gobernanza y liderazgo inclusivo, garantizando la participación activa de las personas con discapacidad intelectual en la creación y seguimiento de políticas de salud.
  2. Atención centrada en la persona, que reconozca la autonomía, la diversidad y los distintos modos de comunicación.
  3. Formación del personal sanitario y cuidadores, con enfoque en empatía, respeto y eliminación de prejuicios.
  4. Datos y seguimiento, para que los sistemas nacionales incorporen información sobre discapacidad y puedan diseñar soluciones basadas en evidencia.

Un avance reciente en Paraguay es la aprobación de una nueva legislación sobre capacidad jurídica (julio de 2025), que reconoce el derecho de todas las personas a tomar decisiones con apoyo.

Este cambio legal marca un paso decisivo hacia la inclusión, alineándose con las recomendaciones del informe global.

Paraguay demuestra que el cambio es posible

Paraguay demuestra que los avances son posibles cuando las personas con discapacidad intelectual participan activamente en el diseño de soluciones.

El país ya cuenta con herramientas valiosas como la guía para la atención en salud sexual y reproductiva de adolescentes con discapacidad y que muestran cómo traducir las políticas en acciones reales.

El desafío ahora es mantener el impulso: fortalecer la formación del personal de salud, ampliar la accesibilidad de los servicios y garantizar que los datos reflejen la realidad de todas las personas.

Focusing on the Invisible nos recuerda que cada voz cuenta y que cada acción, por pequeña que parezca, acerca a la región a un objetivo común: una salud verdaderamente inclusiva para todos.

En Olimpiadas Especiales trabajamos para que la salud inclusiva deje de ser una
promesa y se convierta en una realidad en toda América Latina.

Te invitamos a sumarte al movimiento por la Salud Inclusiva.