Cumbre Global de Liderazgo Juvenil de Olimpiadas Especiales Reunirá Jóvenes Líderes para Inspirar un Mundo Más Inclusivo
Felipe Chadwick Lobos
Felipe tiene 23 años. Nació en la ciudad de Talca, donde vivió gran parte de su vida junto a su familia. Felipe estudió en el Liceo Marta Donoso Espejo de Talca, una escuela en donde participó en varias áreas, como el centro estudiantil y las competencias deportivas.
Los pasatiempos principales de Felipe están relacionados a los deportes y forman una parte importante de su vida. Este ha sido el caso desde que era muy joven; desde pequeño ha practicado el fútbol, el piragüismo y el boxeo, este último siendo el deporte que practica con más frecuencia, permitiéndole conocer diferentes ciudades en el país a través de las competencias en grandes eventos.
A los 18 años, por razones de trabajo y estudio, Felipe se mudó a la ciudad de Santiago y empezó a estudiar Psicología en la Universidad Autónoma de Chile. A mediados del 2021, Felipe encontró un documento que hacía un llamado a la práctica profesional universitaria en Olimpiadas Especiales Chile, y le llamó la atención de inmediato, ya que su interés vocacional es la psicología deportiva, psicología educativa y el trabajo comunitario. Luego de conocer a directivos de Olimpiadas Especiales Chile, Felipe inició su práctica profesional en la organización y desde ese momento, todo ha sido un aprendizaje para su desarrollo como profesional. A lo largo de ese año, Felipe adquirió múltiples experiencias en la implementación de diferentes programas, como SOFit, Atletas Jóvenes, Mentes Poderosas, Atletas Líderes, Red de Padres, y otras.
El trabajo de Felipe como pasante y gestor de los programas implementados le ha permitido capacitarse en el trabajo con los atletas y estudiantes con varios diagnósticos, tales como discapacidad intelectual, trastorno del neurodesarrollo, Síndrome de Down, trastorno del espectro autista, trastorno del déficit de atención con hiperactividad, síndrome epiléptico, parálisis cerebral, hipersensibilidad, dificultades cognitivas, trastorno del aprendizaje, discapacidad física y otros. El trabajo dirigido a estos jóvenes ha permitido que Felipe entienda algunas de sus necesidades más frecuentes, y también le ha permitido mostrar la realidad a nivel local en el contexto de múltiples instituciones educativas, deportivas y de salud, llevándole a reflejar sobre los diferentes desafíos que quedan por resolver en torno a la inclusión en Chile.
Felipe se considera parte de la Generación Unificada, ya que entiende que los términos “diversidad” e “inclusión” más allá de la teoría o corrección política. Felipe promueve la inclusión en diferentes espacios en los que participa, invitando a las personas a reflejar y ser parte de estos temas junto a él.
Martín Leiva Bustos
Martín tiene 24 años y nació en la ciudad de Santiago, Chile. Ha vivido gran parte de su vida en la comuna de Lampa. Desde muy joven, los padres de Martín notaron dificultades en su desarrollo, así que decidieron consultar la opinión médica de un pediatra especialista que, a través de múltiples pruebas, lo diagnostico con Hipotiroidismo. Para complementar su tratamiento, cuando Martín tenía un año, lo atendió un neurólogo, que pudo detectar un retraso en las funciones motoras y dificultades en el aprendizaje. Los diagnósticos descritos han tenido un fuerte impacto en la vida de Marín, afectando sus habilidades sociales, conceptuales y prácticas. Sin embargo, gracias a la educación y el apoyo que ha recibido Martín de su familia y otras instituciones, Martín siente que ha podido vivir su vida en plenitud.
El desarrollo de Martín como estudiante, desde el kínder hasta sus años en la escuela Pucalán Montessori, fue caracterizado por el apoyo que recibía de los profesores y las terapias de desarrollo, que lo ayudaron a superar las barreras y desafíos de la vida cotidiana. Al mismo tiempo, en este proceso de vida estudiantil, Martín participó en talleres de deportes, y programas de voluntariado escolar y asistencia social. Martín también fue miembro de los Scouts de la Escuela San Nicolás, hasta ser guía de los grupos de niños más jóvenes. Al final de su período escolar, Martín se propuso como meta estudiar algo que fuera 100% de su interés, así que optó por estudiar Técnico de Deportes en la Universidad Santo Tomás de Chile.
Paralelo a su proceso universitario, durante la pandemia, Martín conoció Olimpiadas Especiales, que en ese momento brindaba espacios para la actividad física inclusiva en línea, debido a los protocolos de cuarentena. Eso llamó la atención de Martín, y gracias a su constante participación en los múltiple programas y talleres que se estaban realizando, Martín completó su capacitación como Atleta Líder de Olimpiadas Especiales.
Actualmente, gracias a las oportunidades que Olimpiadas Especiales le ha dado a Martín, tiene un rol activo en la organización y ha podido brindar sus servicios y colaboraciones en reuniones de Deportes y charlas de concientización sobre inclusión y deportes en compañías y universidades. Martín también ha participado en los Proyectos de Innovación, y ha trabajado como monitor para el Programa SOFit en sesiones virtuales para atletas de Olimpiadas Especiales.
Olimpiadas Especiales le ha permitido a Martín crecer tanto como atleta como profesional. En el 2022, Martín terminó sus estudios universitarios como Técnico en Deportes y luego completó un curso de especialización, como Monitor CEF de Fútbol. Martín he seguido entrenando y compitiendo en el equipo de fútbol “Abrazo de gol” y en actividades deportivas en el YMCA Chile.
Martín se considera parte de la Generación Unificada ya que, desde las diversas actividades que desarrolla a diario, siempre procura promover la inclusión. Martín entiende que su rol como Atleta Líder es inculcar los ideales de Olimpiadas Especiales en las personas, y concientizarlas de que todos tenemos un espacio en la sociedad y cualquier persona puede lograr sus metas si se lo propone.
María Hernández Benavides
María tiene 47 años. Tiene una maestría en Comunicación y Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona, España. Obtuvo su título en Educación Especial. Por varios años, María se ha dedicado a la enseñanza de niños y jóvenes con necesidades especiales, ha ejercido como directora adjunta de una escuela de educación especial. María ha sido directora de “La Colmena de la Vida”, una institución que da albergue a niños y adolescentes en situaciones de riesgo social. Ha pertenecido a un gripo de voluntarios, Doctor Yaso, cuyo propósito es visitar, acompañar y entretener a niños y jóvenes hospitalizados. Trabajó como Gerente de Programación y Contenido en Conciencia TV, el primer canal educativo de Venezuela, en donde tuvo la oportunidad de desarrollar proyectos audiovisuales dirigidos a niños y jóvenes.
María ha sido parte del equipo de Olimpiadas Especiales Chile por 7 años, donde actualmente ejerce de Directora de Programas. María ha desarrollado varios Proyectos de Innovación Juvenil y ha liderado la implementación de los programas Atletas Líderes y Escuelas Unificadas. Es la creadora del Club Imaginarte, un espacio en donde niños, jóvenes, padres y maestros pueden imaginar, crear y compartir las infinitas posibilidades que ofrece el arte, los juegos y las nuevas tecnologías. Este esfuerzo motiva a María a acompañar las personas con discapacidad intelectual y apoyarles con espacios para la participación, en donde sus ideas y propuestas sean escuchadas.
El proyecto de Liderazgo Unificado representa para María una oportunidad y compromiso valiosísimo, para acompañar y guiar a personas sin discapacidad e invitarlos a alejarse de los prejuicios a una inclusión consciente, promoviendo cambios de actitudes y comportamiento para crear una inclusión significativa en organizaciones, familias y comunidades. María reconoce que este proceso no es fácil, y queda mucho por recorrer para que los jóvenes tengan acceso a espacios y herramientas de concientización que les permitan tomar acciones concretas respecto a la difusión de una sociedad más inclusiva y saludable.
